• Home
  • Comentarios al Atlas
  • Tabla General de Materias
  • Antigua & Barbuda
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
  • Argentina
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Autoridades
    • AUTORIDADES FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS
    • Constitución de la Nación Argentina
    • Actualización del informe de presupuesto
    • Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2009
    • COTAB
    • Estructura Poblacional
    • Formularios e Instructivos
    • INAP
    • Relaciones entre niveles de gobierno en Argentina
    • Participación Publica y Autonomía Municipal en la Provincia de Buenos Aires
    • PRESUPUESTO RESUMEN 2010
    • Resolución del Ministro de Economía y Finanzas Públicas que fija el cronograma de elaboración del Presupuesto 2011
    • FAM
    • Municipios
  • Bahamas
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
  • Barbados
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Budget Proposals
    • Gobierno y Políticas
    • Informe Cámaras
    • Descentralización
    • Monarquía en la Mancomunidad Británica de Naciones
  • Bélice
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
  • Bolivia
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • BOLIVIA NIVELES TENDENCIAS Y DIFERENCIAS DE LA FECUNDIDAD
    • CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
    • CÓDIGO TRIBUTARIO
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE BOLIVIA
    • DESCENTRALIZACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA EN BOLIVIA
    • Directorio de municipalidades
    • DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO 2010
    • FAM BOLIVIA>
      • FAM BOLIVIA
      • Directorio asociaciones de municipios
      • Financiadores FAM BOLIVIA
      • Libro Azul del DEL
      • Nuevo Estatuto FAM BOLIVIA junio 2006
      • Poder local 6
    • IDH Municipal BOLIVIA
    • LA DESCENTRALIZACIÓN
    • LEY DE MUNICIPALIDADES BOLIVIA
    • LEY DE Ordenamiento Territorial EN BOLIVIA
    • LEY DE ORDENANZAS DE TASAS Y PATENTES
    • LEY DE PROTECCIÓN DE MUNICIPIOS POBRES
    • MANCOMUNIDADES
    • MODIFICACIONES AL CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
    • MUNICIPIOS BOLIVIA
    • NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO VERSIÓN OFICIAL
    • ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL UNA EXPERIENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ BOLIVIA
    • TECHOS PRESUPUESTARIOS PARA MUNICIPIOS GESTIÓN 2010
    • TRANSICIÓN TRANSPARENTE
    • FAM
    • Municipios
  • Brasil
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • BRASIL INFORME PAIS 2010
    • Constitución de la República federativa de Brasil de 1988
    • Constituição de 1988 da República Federativa do Brasil
    • DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE BRASIL
    • EL RÉGIMEN JURÍDICO MUNICIPAL BRASIL
    • EVALUACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN BRASIL
    • FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA COMO APOYO A LA PREPARACIÓN DE PLANES DIRECTORES MUNICIPALES
    • INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO
    • PRINCIPALES DESAFIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN BRASIL
    • Régimen Municipal Brasileño
    • ABM>
      • ABM CONSEJO DELIVERATIVO, FISCAL Y DIRECTOR
      • Apresentacao ABM Espanhol
      • ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE MUNICIPIOS
      • CONSELHO+DELIBERATIVO+EM+FORMA+DE+TABELA
      • ESCUELA DE BESTIÓN PÚBLICA ABM
    • CNM>
      • CNM DADOS GERAIS
      • CNM Confederação Nacional de Municípios
      • CNM ESTRUCTURA
    • FMP>
      • FMP ESTATUTOS
    • ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA ABM
    • FRENTE NACIONAL DE PREFEITOS
    • LINK DE LAS ASOCIACIONES DE GOBIERNOS LOCALES QUE FORMAN PARTE DE LA CNM
  • Chile
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Asociación Chilena de Municipalidades HISTORIA HECHOS DESAFIOS Y REFLEXIONES
    • ASOCIACION CHILENA DE MUNICIPIOS DIRECTIVA
    • CONSTITUCIÓN POLITICA CHILENA
    • Capital Humano en Chile
    • CONSTITUCIÓN POLITICA CHILENA DTO-100_22-SEP-2005
    • Demografía de Chile
    • Descentralización, Buen Gobierno y Asociativismo Municipal
    • DIAGNOSTICO SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE
    • INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN CHILE
    • LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES
    • MEDICIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN CHILE
    • Ordenamiento territorial (OT) en Chile un analisis critico desde los intrumentos de planificación regional
    • Organización territorial de Chile
    • PNUD CHILE
    • reforma municipal ASOCIACION CHILENA DE MUNICIPALIDADES
    • Resumen Ordenamiento Territorial en Chile Marco legal y normativo vigente
    • Síntesis Censal
    • ACHM
    • Municipios
    • Asociación Chilena de Municipalidades HISTORIA HECHOS DESAFIOS Y REFLEXIONES
    • Descentralización, Buen Gobierno y Asociativismo Municipal
  • Colombia
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Colombia IDH
    • Constitución Política de Colombia
    • DANE. DIRECCION DE CENSOS Y DEMOGRAFIA. CENSO GENERAL 2005
    • Departamentos de Colombia
    • evaluacion de la descentralización en colombia
    • La Descentralización y el desarrollo regional en Colombia tendencias actuales
    • LEY 1151 de 2007 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 - 2010
    • Listado de Municipios de Colombia
    • Municipios de Colombia
    • REGLAMENTO FEDERACION COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
    • FCM
    • Municipios
  • Costa Rica
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
    • Constitución de Costa Rica
    • Costa Rica
    • El ordenamiento territorial y los cambios en el uso de la tierra en Costa Rica
    • INFORME DE IDH
    • Población Costa Rica
    • Municipios
  • Cuba
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE CUBA
    • EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
    • Descentralización
    • Presupuesto Anual 2010
    • Registro Constribuyente
  • Dominica
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
  • Ecuador
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ECUATORIANO
    • Constitución 2008
    • DESCENTRALIZACIÓN EN EL ECUADOR FLACSO 2007
    • Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008
    • la descentralización en el Ecuador de hoy
    • AME
    • AMUNE
    • Municipios
  • El Salvador
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • COMURES>
      • ESTATUTOS COMURES REFORMADOS
      • Organigrama COMURES
    • CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR
    • Constitución Poli
    • Constitución Política de la República de El Salvador de 1983
    • Desarrollo humano pobreza i desigualdad El Salvador
    • El proyecto de ordenamieento territorial de El Salvador
    • Finanzas municipales El Salvador
    • DESCENTRALIZACION UN NUEVO INTENTO
    • Reforma institucional y Descentralización municipal
    • Municipios
  • Granada
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • La Descentralización
  • Guatemala
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • ANAM>
      • web ANAM
    • Asociativismo Gobierno Municipal Guatemala
    • Constitución Política de la República de Guatemala
    • Índice de Desarrollo Humano (IDH) guatemala
    • Ley orgánica del presupuesto
    • LEY PRELIMINAR DE URBANISMO
    • lista de municipios guatemala
    • Presupuesto General del estado ingresos y egresos marco legal para la auditoria social
    • Proyecciones de poblacion 2000-2020
    • Reglamento de la Ley General de Descentralización
    • Municipios
  • Guyana
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • La Descentralización
  • Haití
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • CONSTITUCIÓN DE REPÚBLICA DE HAITÍ
    • Ficha Pais
    • La Descentralización
  • Honduras
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • AMHON>
      • PACTO NACIONAL POR LA DESCENTRALIZACION Y EL DESARROLLO LOCAL
      • WEB AMHON
    • Constitución Política de Honduras
    • DECLARATORIA FINAL ELECCIONES 2009
    • Ley de Municipalidades honduras
    • Proyecto de Presupuesto poa2008tgr
    • Municipios
  • Jamaica
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Ja (Constitution) Order in Council 1962
    • La Descentralización
  • México
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
    • CUARTO NIVEL DE GOBIERNO Y CONTRALORÍA EN PLANEACION PARA EL DESARROLLO
    • LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
    • LISTA GENERAL DE MUNICIPIOS DE LA REPUBLICA MEXICANA
    • LISTADO DE LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE AUTORIDADES LOCALES DE MÉXICO
    • Ordenamiento territorial México
    • AALMAC
    • Asociación de Municipios de México
    • FENAMM
    • Municipios
  • Nicaragua
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • 1197996785_Ley 376, Regimen Presupuestario Municipal
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA
    • Descentralización y desarrollo económico local en Nicaragua
    • Nicaragua
    • AMUNIC
    • Municipios
  • Panamá
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
    • Constitución política de Panamá
    • Índice de Desarrollo Humano Panamá
    • LEY 106 DE REGIMEN MUNICIPAL PANAMÁ
    • Ley de ordenamiento territorial Panamá
    • Metodología de índice de desarrollo humano Panamá
    • niveles de gobierno Panamá
    • REGIMEN JURIDICO MUNICIPAL DE PANAMÁ
    • Municipios
  • Paraguay
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LOS HUMEDALES
    • Índice de desarrollo humano Paraguay
    • Participación y descentralización en PARAGUAY
    • regimen municipal
  • Perú
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha Pais
    • AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERU
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
    • CUADROS ESTADISTICOS INDICE DE DESARROLLO HUMANO A ESCALA DEPARTAMENTAL PROVINCIAL Y DISTRITAL
    • EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL INSTRUMENTO DE INTEGRACION COMPETENCIA Y DESARROLLO
    • EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DEL RIESGO
    • Ley de Elecciones Municipales 26864
    • LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2010
    • LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES
    • LEYDETRIBUTACIONMUNICIPAL
    • PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERU Y ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO. EL CASO PERUANO
    • Proyecto de ley de ordenamiento territorial
    • Municipios
  • Puerto Rico
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
  • República Dominicana
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA
    • El municipio en la República Dominicana
    • FEDOMU
    • Gasto municipal en centroamérica y República Dominicana
    • indicadores de desarrollo humano República Dominicana
  • San Cristobal y Nieves
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • La Descentralización
  • San vicente y Las Granadinas
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • La Descentralización
  • Santa Lucía
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • La Descentralización
  • Surinam
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • COMPLEMENTARIO Surinam
    • La Descentralización
  • Trinidad y Tobago
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha Pais
    • La Descentralización
  • Uruguay
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE URUGUAY
    • Desarrollo humano Uruguay
    • Presupuesto 2005 2009
    • Municipios
  • Venezuela
    • DATOS GENERALES Venezuela
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Código Orgánico Tributario
    • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
    • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA
    • Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de
    • Ley Orgánica de Emolumentos para altos Funcionarios y Funcionarias de los Estados y Municipios
    • Ley Orgánica de los Territorios Federales
    • Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio
    • Venezuela PDF
  • Documentos Generales
    • Banderas comunidad de estados latinoamericanos y el caribe
    • Comunidad del Caribe
    • Confianza en los municipios El apoyo del Banco Mundial en America Latina y el Caribe
    • Descentralización en Latinoamérica desde una perspectiva de países pequeños Bolivia El Salvador Ecuador y Nicaragua
    • dialogos-descentralizacion
    • Human Development Report 2009
    • Mercociudades
    • Monarquía en la Mancomunidad Británica de Naciones
    • ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
    • ORGANIZACION DE DOCUMENTOS ATLAS DESCENTRALIZACIÓN
    • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
    • políticas de descentralización
    • Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
    • PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA
    • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
    • Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
    • REGIMEN JURIDICO MUNICIPAL EN IBEROAMERICA
    • Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
  • Sub Regiones
    • México
    • El Caribe>
      • Antigua y Barbuda
      • Bahamas
      • Barbados
      • Cuba
      • Dominica
      • Granada
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Republica Dominicana
      • San Cristobal y Nieves
      • San Vicente y las Granadinas
      • Santa Lucía
      • Trinidad y Tobago
    • Centroamérica>
      • Bélice
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Nicaragua
      • Panamá
    • Países Andinos>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Perú
    • Cono Sur>
      • Argentina
      • Chile
      • Uruguay
    • Brasil

FICHAS PAÍS DE DESCENTRALIZACIÓN: ADVERTENCIA.

Las “fichas país” que figuran en el ATLAS son una actualización a marzo 2011 de las que se trabajaron durante 2008 y 2009 con auspicios de CGLU. Las actuales contaron con la contribución de al menos 8 expertos latinoamericanos que están asociados a FLACMA, el respaldo del equipo de FLACMA en su sede y los comentarios de autoridades locales de 12 países. Con esta difusión, se inicia un proceso de verificación por parte de las AGLs de América Latina y El Caribe.

Se trabaja bajo la coordinación de FLACMA, con los auspicios de CGLU, UN, UE, AECID, DIBA, UNITAR.



REPÚBLICA DE PANAMÁ

Picture
Picture
Capital: Ciudad de Panamá   

Habitantes: 3.5 millones (2010)      

Área: 75.517km².

1. INTRODUCCION.

Panamá se ubica en América Central y limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica. Su extensión territorial es de75.517 km², más una superficie de aguas territoriales de 2.210 km², que totalizan 78.200 km². El río Chagres, de 125 km de longitud, es vital para el funcionamiento del canal de Panamá, vía clave para la economía del país. La Constitución política de Panamá establece en su artículo 3º que “El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni parcialmente, a otros Estados”.

Según el PNUD, Panamá posee un desarrollo humano alto con una esperanza de vida de 76 años; 9,4 años de escolaridad promedio y un ingreso per cápita ajustado de US$ 13.347.

La República de Panamá es un Estado soberano e independiente y su gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo. El poder público lo ejercen los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los cuales, según la Constitución, actúan limitada y separadamente, pero en armónica colaboración.

El 25 de septiembre de 1513, los conquistadores españoles fundan en tierra panameña la primera ciudad en “tierra firme”: Santa María la Antigua del Darién, luego que Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur en realidad el Océano Pacífico que confunde con el Mar Caribe. Más adelante, Pedro Arias de Ávila fundará la actual ciudad de Panamá, que se expande rápidamente por su posición geográfica la que permite atravesar el istmo con facilidad.

En 1903, el Concejo Municipal de la Ciudad de Panamá, reunido en Cabildo Abierto, proclama la separación de Panamá de Colombia y en 1904 se promulga la primera Constitución del nuevo Estado. No obstante, el centralismo político administrativo y la falta de recursos minan el surgimiento de las municipalidades.

La Constitución Nacional de 1946 delinea el entorno legal de un sistema municipal que debe ser autónomo y dotado de recursos. Pero, en la práctica, no hay un cambio sustantivo en la realidad municipal. A su vez, la Constitución de 1972 reformada en

1978 y 1983 y la Ley 106 (1973) y 52 (1984) sobre Régimen Municipal, consagran al municipio como unidad local de desarrollo. Empero, los municipios se desenvuelven de modo limitado en las faenas de ornato, administración de cementerios, mataderos, mercados, limpieza pública y domiciliaria.

Entre 1972 y 1982, la revolución nacionalista del General Omar Torrijos transforma las estructuras económicas y políticas. Luego viene una restauración conservadora y autoritaria, aunque a finales de los años 90 se produce una apertura democrática, apoyada por la recuperación de la soberanía del canal de Panamá el 1º de enero del 2000. Luego, Panamá experimenta grandes cambios políticos, como la reforma constitucional del año 2004 y el referendo por la ampliación del canal de Panamá, en octubre de 2006, aprobado por el 80% de los votantes.

Hasta el 2004 el desarrollo del municipio está limitado por un gobierno centralista, una economía metropolitana y un gobierno provincial de baja incidencia. El nivel local tiene poca representatividad y la mayoría de los municipios son débiles. Según una tipología de la época, el 80% de los municipios del país corresponde a territorios de niveles bajos y muy bajos de desarrollo, con grandes deficiencias administrativas y escasos recursos financieros. Solo 8 municipios poseen un nivel intermedio de desarrollo y únicamente 4 se ubican en un nivel alto: Colón, David, Panamá y San Miguelito.

Durante el Gobierno de Martín Torrijos, desde el 2004 al 2009, las tendencias centralistas se revierten con las reformas constitucionales y, en especial, con la Ley de Descentralización, introduciendo el tema en el debate sobre la democratización del Estado. El desarrollo local está ahora más presente en la agenda gubernamental.

2. ORGANIZACION TERRITORIAL.

Panamá cuenta con una población de 3.5 millones de habitantes (PNUD, 2010). El 58% de la población es criolla y mestiza (descendientes de indígenas y españoles), aunque existen otros grupos étnicos como afropanameños: 14%; blancos: 8.6%; indígenas: 6.7%; asiáticos: 5.5%; y otros grupos con un 7.1% de los habitantes. El crecimiento anual de la población entre 1995-2000 es del 1,6%, uno de los más bajos de Centroamérica. La densidad de la población es alta en la región costera del Golfo de Panamá, en la península de Azuero y, sobretodo, en las áreas metropolitanas de la Ciudad de Panamá y Colón. La población urbana representa el 56% del total de habitantes del país.

Provincias, Distritos y Corregimientos

El territorio del Estado panameño se divide políticamente en Provincias, éstas en Distritos (municipios) y los Distritos en Corregimientos. Las provincias tienen el número de Distritos que la Ley determina. Igualmente mediante ley se pueden crear otras divisiones políticas, sea para sujetarlas a regímenes especiales o por conveniencia administrativa o de servicio público. El año 2007, la división política de la República de Panamá comprende a 9 Provincias, 75 Distritos (municipios), 5 Comarcas Indígenas y 620 Corregimientos.

La Provincia es una entidad local intermedia ubicada entre los municipios y el gobierno central, a cargo de un Gobernador nombrado y removido por el ejecutivo nacional. El Gobernador preside un Consejo Provisional conformado por los alcaldes, representantes, concejales y jefes provinciales de agencias gubernamentales. Constituye un órgano de consulta del Gobernador, ayudándole a coordinar la acción gubernamental. La provincia no posee instancia legislativa, tampoco cuenta con bienes patrimoniales, ni capacidad impositiva y la Constitución no le fija competencias.

El Municipio es la organización política autónoma de la comunidad establecida en un Distrito. La Constitución dispone que la organización municipal sea democrática, con un carácter esencialmente administrativo. El Municipio posee un grado relativo de autonomía, competencias definidas y poder impositivo. El Concejo Municipal es una corporación deliberativa de elección popular, formada por al menos cinco miembros, los cuales pueden ser Representantes de Corregimiento o Concejales, en caso que los Representantes no lleguen a completar el mínimo de cinco miembros.

Las autoridades locales son electas en forma directa, a través de dos papeletas que ubican a los alcaldes y representantes de corregimientos respectivamente. Las postulaciones se realizan a través de los partidos políticos y se es electo por un período de gobierno de cinco años. Los calendarios electorales locales coinciden con los nacionales (de Presidente y legisladores).  El tipo de representación en el Consejo Municipal es por Distrito  Electoral y la reelección de los cargos municipales es consecutiva.

El Corregimiento subdivisión del Distrito es administrado por una Junta Comunal, integrada por un Representante de Corregimiento, de elección popular directa, quien preside, acompañado del Corregidor y cinco vecinos escogidos y nombrados por el Representante, con funciones de promoción del desarrollo comunal. La Junta Comunal organiza a las Juntas Locales, integradas por miembros escogidos por las comunidades o barrios con comisiones para enfrentar problemas sociales y económicos comunales, pero que no tienen ascendencia sobre la organización o funcionamiento de la Junta Comunal.

Ausencia de gobierno metropolitano

En Panamá no existe un régimen administrativo y de gobierno de la capital, diferente del resto del país, aunque se empiezan a dar pasos en este sentido. Es importante sin embargo mencionar que existen dos áreas metropolitanas, la de ciudad de Panamá, en el sur y la de ciudad Colón en el Atlántico, aunque no hay un régimen administrativo y de gobierno de estas zonas metropolitanas.

3. DEMOCRACIA LOCAL.

Sistema político local

Los partidos políticos de Panamá tienen una gran y directa influencia en las elecciones locales, fortalecida por el desarrollo político e ideológico y la modernización que han tenido en los últimos años. El pluralismo político en las elecciones locales está limitado por el predominio del bipartidismo. Dos grandes fuerzas políticas participan en las elecciones locales: la derecha, con planteamiento neoliberal, y la izquierda socialdemócrata, representada por el Partido Revolucionario Democrático. Desde 1992, ambos grupos políticos se alternan en el ejercicio del poder.

Los gobiernos locales de Panamá tienen débiles competencias ejecutivas, ya que sólo el 2004 se hacen las reformas constitucionales necesarias para fortalecer el régimen municipal. Aunque las funciones ejecutivas están ahora mejor definidas, su fortaleza y consolidación dependerán de su adecuada puesta en práctica.

En Panamá la elección de autoridades municipales se realizan por el régimen de proporcionalidad, lo que garantiza la representación de las minorías, como lo regula la Ley electoral.

En síntesis, entre 1972 y 1982 Panamá vive una revolución nacionalista que da más protagonismo a los territorios a través de los corregimientos. Después de un interregno entre los años 1982 a 1996. Las reformas constitucionales del 2004 revalorizan del régimen municipal ante la ciudadanía, lo que es estimulado por las políticas descentralizadoras. De este modo, se desarrollan importantes cambios en la actitud de los ciudadanos y ciudadanas respecto al régimen municipal.

Participación ciudadana

Las elecciones municipales se realizan junto a las elecciones de diputados y para Presidente y Vicepresidente de la República. Debido al escaso peso político y económico de los municipios tenían los procedimientos de democracia directa se han aplicado poco. Sin embargo, la participación ciudadana en las elecciones locales ha sido altas en los últimos años y, en promedio, se han mantenido por encima del 50%.

En Panamá existen instancias democráticas de representación y participación por debajo del municipio, ya que la democracia local se genera en la circunscripción inferior al municipio: el Corregimiento. Por otra parte, existen instituciones tradicionales, como las comarcas indígenas, con un sistema de representación y participación propio, reconocido en la Constitución y leyes municipales, contándose incluso con un régimen local-comarcal para la representación en la Asamblea Nacional.

4. RELACION ENTRE EL GOBIERNO CENTRAL Y LOS GOBIERNOS LOCALES.

En el gobierno central los asuntos relativos a los gobiernos locales son llevados por el Ministerio de Gobierno y Justicia y por el Ministerio de la Presidencia. Los gobernadores provinciales, nombrados por el Presidente de la República, juegan un importante papel de mediador respecto de las municipalidades y corregimientos.

La Asamblea Nacional legisla sobre los gobiernos locales, siendo su rol muy activo y trascendente en los años recientes, al reformarse el régimen municipal y darle rango constitucional a la descentralización. Por su parte, los municipios panameños poseen facultades legislativas locales, lo que les permite generar normas respecto de los asuntos de su competencia.

Supervisión de los gobiernos locales

No hay una instancia definida que tenga la competencia de supervisar los planes de desarrollo y acciones del municipio. No obstante, la Contraloría General de la República realiza tareas de fiscalización dentro del marco jurídico resultante de las reformas realizadas en la Constitución. Las reformas constitucionales fortalecen la defensa de la autoridad municipal, dándoles mayor estabilidad a los alcaldes.

Hasta antes de las reformas los gobiernos municipales panameños poseían sólo competencias marginales. El modelo de Estado descansaba en las instituciones sectoriales, a las cuales les fueron encargadas competencias típicamente municipales. Con las reformas, la expresión de la voluntad política descentralizadora y los mayores recursos para los municipios, se dan cambios importantes, expresión de la Ley de Descentralización y de las reformas.

Asociaciones de gobiernos locales

Los gobiernos locales de Panamá disponen de normas constitucionales explícitas para la defensa de sus derechos. Los alcaldes poseen ahora mayor poder político, financiero y administrativo.

Como parte de la democratización y la modernización municipal hay un mayor protagonismo de la Asociación de Municipios de Panamá –AMUPA- y de la Asociación Nacional de Representantes de Corregimientos. Ambas contribuyen al fortalecimiento de los gobiernos locales y a la participación ciudadana. Desde el 2004 se observa una disminución de los conflictos que  desestabilizaban a los alcaldes en su rol de autoridades locales.

5. COMPETENCIAS MUNICIPALES.

Las competencias municipales están en la Ley de Descentralización reemplaza la Ley de Régimen Municipal (LRM, 1973), pero esta está suspendida y en revisión. Las competencias en la LRM son:

  1. Formular la política de desarrollo del Distrito y Corregimientos;
  2. Preparar y ejecutar programas y proyectos de desarrollo;
  3. Evaluar y aprobar las inversiones municipales y el plan de obras públicas;
  4. Crear empresas municipales o mixtas para la explotación de bienes y servicios;
  5. Contratar con entes públicos o privados, la creación de empresas municipales o mixtas;
  6. Organizar la prestación de servicios públicos municipales y reglamentar sus funciones,
  7. Crear o suprimir empleos municipales;
  8. Disponer de bienes y derechos municipales;
  9. Establecer impuestos, contribuciones, rentas, derechos y tasas;
  10. Normar el uso, arrendamiento, venta y adjudicación de solares o lotes municipales;
  11. Crear y mantener empresas y servicios de utilidad pública de agua, luz, teléfonos, gas, transporte, alcantarillado y drenaje;
  12. Aprobar contratos de concesión de servicios y la ejecución de obras públicas municipales;
  13. Construir y reglamentar uso de los mataderos, mercados, crematorios y cementerios;
  14. Construir, conservar y mejorar las plazas, parques, paseos y vías públicas municipales;
  15. Recolección, destrucción o aprovechamiento de basuras y residuos;
  16. Reglamentar las construcciones y servicios públicos municipales;
  17. Ejercer las acciones legales necesarias en defensa de los derechos municipales;
  18. Deslindar las tierras que sean parte de los ejidos del Municipio y del Corregimiento;
  19. Defender y fomentar la riqueza forestal y establecer granjas de experimentación agrícola;
  20. Fomentar las pequeñas industrias y la formación de cooperativas y organizaciones productivas;
  21. Colaborar en el encauzamiento de cursos de agua, construcción de embalses, canales de riego y disecación de pantanos;
  22. Difundir la cultura y cooperar en gastos de administración de escuelas primarias, industriales, vocacionales, de bellas artes, especiales, bibliotecas, museos y similares;
  23. Fomento y financiamiento de campamentos o colonias infantiles;
  24. Ayudar a sostener servicios de extinción de incendios, salubridad y asistencia pública;
  25. Cooperar con los establecimientos de beneficencia, saneamiento, higiene y asistencia de indigentes;
  26. Impulsar el deporte, la recreación y el ocio;
  27. Construir locales comunales;
  28. Todos las señaladas en la Constitución y Leyes.

6. FINANZAS Y ADMINISTRACION DE PERSONAL.

Ingresos de los gobiernos locales

En Panamá solamente la Asamblea Nacional puede aprobar nuevos impuestos. Los gobiernos locales tienen tres competencias en estas materias:

  • Formular propuestas de impuestos locales (arbitrios municipales) para ser aprobadas por el Congreso Nacional;
  • Recaudar los impuestos locales aprobados por el Congreso Nacional, tanto como resultado de iniciativas municipales, como por iniciativa de los legisladores;
  • Fijar y aprobar las tasas (o precios) por los servicios públicos prestados en el municipio respectivo.

Los dos últimos numerales obligan a los gobiernos locales a realizar un esfuerzo fiscal de gran importancia, dado que no existen transferencias específicas del gobierno central hacia los municipios, aunque  se empieza a definir una política en tal sentido. Por ello, la recaudación propia de los municipios representa el 96% de todos sus ingresos.

Hay ausencia de un marco definido de corresponsabilidad fiscal entre el gobierno central y los gobiernos municipales, aunque las reformas constitucionales empiezan a cambiar esta tendencia. En este sentido, como en otros países centroamericanos, no hay tradición de subvenciones nacionales para las municipalidades.

No obstante, Panamá es el país con más alto presupuesto público de la región (cerca de 7 mil millones de dólares en 2005); al tener 3.5 millones de habitantes posee un elevado gasto público promedio anual: US$ 1,958. Ese mismo año, el gasto público municipal promedio por habitante alcanza a US$ 39.

El gasto público municipal representa el 0.8% del PIB. No obstante, la proporción del gasto público local municipal sobre el gasto gubernamental total es de apenas 1,7%, el más bajo de la región debido, entre otros factores, a la inexistencia de transferencias nacionales establecidas por ley.

Administración del personal municipal

Debido al carácter marginal que hasta ahora han tenido las municipalidades en Panamá, el número de empleados y funcionarios municipales son reducido y no se dispone de buena información al respecto. En las ciudades principales hay mejor capacidad profesional y administrativa y en los municipios pequeños subsisten grandes déficits de recursos humanos.

La integridad de las autoridades electas y los funcionarios siempre ha sido cuestionada por la ciudadanía, debido a la tradicional corrupción de la administración desde el nivel del corregimiento, a menudo con la complicidad de las autoridades que deben aplicar las medidas anticorrupción.

7. SINTESIS Y CONCLUCIONES.

El modelo de autonomía local vigente en Panamá ayuda, desde lo local, a recuperar la democracia y a consolidar un régimen democrático de partidos políticos. La recuperación de la soberanía panameña sobre el Canal, el aumento de las demandas sociales y económicas de la población en especial de los grupos más pobres, los desafíos de la globalización y las expectativas por la democratización de la política, son factores que permiten impulsar la descentralización democrática del Estado.

Las reformas constitucionales del 2004 dan rango constitucional a la descentralización del Estado y permiten cambios importantes en el régimen local. Estos cambios institucionales pueden derivar en reformas de fondo a la estructura y funcionamiento del poder local.

Dentro de los ejes de debate sobre salen:

  • Impulso del proceso descentralizador, acompañado de una estrategia para hacer efectiva la autonomía municipal y fortalecer a los municipios, el desarrollo local y la participación ciudadana;
  • Definir modalidades alternativas de financiamiento de los gobiernos locales, incluida la opción de asignaciones financieras nacionales especificas, mediante el perfeccionamiento de la Ley de Descentralización o una ley específica de carácter financiero;
  • La consolidación de las formas políticas propias, como las Comarcas indígenas;
  • Desarrollar el asociativismo municipal para lograr el fortalecimiento político de los gobiernos locales, la defensa de su autonomía y el mejoramiento de la capacidad de incidencia que respalde la política descentralizadora para  transformar las estructuras centralistas del Estado y dar más autonomía territorial, financiera, competencial y política a los gobiernos locales.

ficha_pais_panama_marzo_2011.pdf
File Size: 298 kb
File Type: pdf
Download File

Powered by Create your own unique website with customizable templates.