• Home
  • Comentarios al Atlas
  • Tabla General de Materias
  • Antigua & Barbuda
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
  • Argentina
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Autoridades
    • AUTORIDADES FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS
    • Constitución de la Nación Argentina
    • Actualización del informe de presupuesto
    • Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2009
    • COTAB
    • Estructura Poblacional
    • Formularios e Instructivos
    • INAP
    • Relaciones entre niveles de gobierno en Argentina
    • Participación Publica y Autonomía Municipal en la Provincia de Buenos Aires
    • PRESUPUESTO RESUMEN 2010
    • Resolución del Ministro de Economía y Finanzas Públicas que fija el cronograma de elaboración del Presupuesto 2011
    • FAM
    • Municipios
  • Bahamas
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
  • Barbados
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Budget Proposals
    • Gobierno y Políticas
    • Informe Cámaras
    • Descentralización
    • Monarquía en la Mancomunidad Británica de Naciones
  • Bélice
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
  • Bolivia
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • BOLIVIA NIVELES TENDENCIAS Y DIFERENCIAS DE LA FECUNDIDAD
    • CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
    • CÓDIGO TRIBUTARIO
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE BOLIVIA
    • DESCENTRALIZACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA EN BOLIVIA
    • Directorio de municipalidades
    • DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO 2010
    • FAM BOLIVIA>
      • FAM BOLIVIA
      • Directorio asociaciones de municipios
      • Financiadores FAM BOLIVIA
      • Libro Azul del DEL
      • Nuevo Estatuto FAM BOLIVIA junio 2006
      • Poder local 6
    • IDH Municipal BOLIVIA
    • LA DESCENTRALIZACIÓN
    • LEY DE MUNICIPALIDADES BOLIVIA
    • LEY DE Ordenamiento Territorial EN BOLIVIA
    • LEY DE ORDENANZAS DE TASAS Y PATENTES
    • LEY DE PROTECCIÓN DE MUNICIPIOS POBRES
    • MANCOMUNIDADES
    • MODIFICACIONES AL CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
    • MUNICIPIOS BOLIVIA
    • NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO VERSIÓN OFICIAL
    • ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL UNA EXPERIENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ BOLIVIA
    • TECHOS PRESUPUESTARIOS PARA MUNICIPIOS GESTIÓN 2010
    • TRANSICIÓN TRANSPARENTE
    • FAM
    • Municipios
  • Brasil
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • BRASIL INFORME PAIS 2010
    • Constitución de la República federativa de Brasil de 1988
    • Constituição de 1988 da República Federativa do Brasil
    • DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE BRASIL
    • EL RÉGIMEN JURÍDICO MUNICIPAL BRASIL
    • EVALUACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN BRASIL
    • FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA COMO APOYO A LA PREPARACIÓN DE PLANES DIRECTORES MUNICIPALES
    • INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO
    • PRINCIPALES DESAFIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN BRASIL
    • Régimen Municipal Brasileño
    • ABM>
      • ABM CONSEJO DELIVERATIVO, FISCAL Y DIRECTOR
      • Apresentacao ABM Espanhol
      • ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE MUNICIPIOS
      • CONSELHO+DELIBERATIVO+EM+FORMA+DE+TABELA
      • ESCUELA DE BESTIÓN PÚBLICA ABM
    • CNM>
      • CNM DADOS GERAIS
      • CNM Confederação Nacional de Municípios
      • CNM ESTRUCTURA
    • FMP>
      • FMP ESTATUTOS
    • ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA ABM
    • FRENTE NACIONAL DE PREFEITOS
    • LINK DE LAS ASOCIACIONES DE GOBIERNOS LOCALES QUE FORMAN PARTE DE LA CNM
  • Chile
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Asociación Chilena de Municipalidades HISTORIA HECHOS DESAFIOS Y REFLEXIONES
    • ASOCIACION CHILENA DE MUNICIPIOS DIRECTIVA
    • CONSTITUCIÓN POLITICA CHILENA
    • Capital Humano en Chile
    • CONSTITUCIÓN POLITICA CHILENA DTO-100_22-SEP-2005
    • Demografía de Chile
    • Descentralización, Buen Gobierno y Asociativismo Municipal
    • DIAGNOSTICO SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE
    • INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN CHILE
    • LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES
    • MEDICIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN CHILE
    • Ordenamiento territorial (OT) en Chile un analisis critico desde los intrumentos de planificación regional
    • Organización territorial de Chile
    • PNUD CHILE
    • reforma municipal ASOCIACION CHILENA DE MUNICIPALIDADES
    • Resumen Ordenamiento Territorial en Chile Marco legal y normativo vigente
    • Síntesis Censal
    • ACHM
    • Municipios
    • Asociación Chilena de Municipalidades HISTORIA HECHOS DESAFIOS Y REFLEXIONES
    • Descentralización, Buen Gobierno y Asociativismo Municipal
  • Colombia
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Colombia IDH
    • Constitución Política de Colombia
    • DANE. DIRECCION DE CENSOS Y DEMOGRAFIA. CENSO GENERAL 2005
    • Departamentos de Colombia
    • evaluacion de la descentralización en colombia
    • La Descentralización y el desarrollo regional en Colombia tendencias actuales
    • LEY 1151 de 2007 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 - 2010
    • Listado de Municipios de Colombia
    • Municipios de Colombia
    • REGLAMENTO FEDERACION COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
    • FCM
    • Municipios
  • Costa Rica
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
    • Constitución de Costa Rica
    • Costa Rica
    • El ordenamiento territorial y los cambios en el uso de la tierra en Costa Rica
    • INFORME DE IDH
    • Población Costa Rica
    • Municipios
  • Cuba
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE CUBA
    • EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN CUBA
    • Descentralización
    • Presupuesto Anual 2010
    • Registro Constribuyente
  • Dominica
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Descentralización
  • Ecuador
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ECUATORIANO
    • Constitución 2008
    • DESCENTRALIZACIÓN EN EL ECUADOR FLACSO 2007
    • Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008
    • la descentralización en el Ecuador de hoy
    • AME
    • AMUNE
    • Municipios
  • El Salvador
    • Datos generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • COMURES>
      • ESTATUTOS COMURES REFORMADOS
      • Organigrama COMURES
    • CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR
    • Constitución Poli
    • Constitución Política de la República de El Salvador de 1983
    • Desarrollo humano pobreza i desigualdad El Salvador
    • El proyecto de ordenamieento territorial de El Salvador
    • Finanzas municipales El Salvador
    • DESCENTRALIZACION UN NUEVO INTENTO
    • Reforma institucional y Descentralización municipal
    • Municipios
  • Granada
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • La Descentralización
  • Guatemala
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • ANAM>
      • web ANAM
    • Asociativismo Gobierno Municipal Guatemala
    • Constitución Política de la República de Guatemala
    • Índice de Desarrollo Humano (IDH) guatemala
    • Ley orgánica del presupuesto
    • LEY PRELIMINAR DE URBANISMO
    • lista de municipios guatemala
    • Presupuesto General del estado ingresos y egresos marco legal para la auditoria social
    • Proyecciones de poblacion 2000-2020
    • Reglamento de la Ley General de Descentralización
    • Municipios
  • Guyana
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • La Descentralización
  • Haití
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • CONSTITUCIÓN DE REPÚBLICA DE HAITÍ
    • Ficha Pais
    • La Descentralización
  • Honduras
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • AMHON>
      • PACTO NACIONAL POR LA DESCENTRALIZACION Y EL DESARROLLO LOCAL
      • WEB AMHON
    • Constitución Política de Honduras
    • DECLARATORIA FINAL ELECCIONES 2009
    • Ley de Municipalidades honduras
    • Proyecto de Presupuesto poa2008tgr
    • Municipios
  • Jamaica
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Ja (Constitution) Order in Council 1962
    • La Descentralización
  • México
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
    • CUARTO NIVEL DE GOBIERNO Y CONTRALORÍA EN PLANEACION PARA EL DESARROLLO
    • LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
    • LISTA GENERAL DE MUNICIPIOS DE LA REPUBLICA MEXICANA
    • LISTADO DE LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE AUTORIDADES LOCALES DE MÉXICO
    • Ordenamiento territorial México
    • AALMAC
    • Asociación de Municipios de México
    • FENAMM
    • Municipios
  • Nicaragua
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • 1197996785_Ley 376, Regimen Presupuestario Municipal
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA
    • Descentralización y desarrollo económico local en Nicaragua
    • Nicaragua
    • AMUNIC
    • Municipios
  • Panamá
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
    • Constitución política de Panamá
    • Índice de Desarrollo Humano Panamá
    • LEY 106 DE REGIMEN MUNICIPAL PANAMÁ
    • Ley de ordenamiento territorial Panamá
    • Metodología de índice de desarrollo humano Panamá
    • niveles de gobierno Panamá
    • REGIMEN JURIDICO MUNICIPAL DE PANAMÁ
    • Municipios
  • Paraguay
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LOS HUMEDALES
    • Índice de desarrollo humano Paraguay
    • Participación y descentralización en PARAGUAY
    • regimen municipal
  • Perú
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha Pais
    • AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERU
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
    • CUADROS ESTADISTICOS INDICE DE DESARROLLO HUMANO A ESCALA DEPARTAMENTAL PROVINCIAL Y DISTRITAL
    • EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL INSTRUMENTO DE INTEGRACION COMPETENCIA Y DESARROLLO
    • EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DEL RIESGO
    • Ley de Elecciones Municipales 26864
    • LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2010
    • LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES
    • LEYDETRIBUTACIONMUNICIPAL
    • PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERU Y ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO. EL CASO PERUANO
    • Proyecto de ley de ordenamiento territorial
    • Municipios
  • Puerto Rico
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
  • República Dominicana
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA
    • El municipio en la República Dominicana
    • FEDOMU
    • Gasto municipal en centroamérica y República Dominicana
    • indicadores de desarrollo humano República Dominicana
  • San Cristobal y Nieves
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • La Descentralización
  • San vicente y Las Granadinas
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • La Descentralización
  • Santa Lucía
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • La Descentralización
  • Surinam
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • COMPLEMENTARIO Surinam
    • La Descentralización
  • Trinidad y Tobago
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha Pais
    • La Descentralización
  • Uruguay
    • Datos Generales
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE URUGUAY
    • Desarrollo humano Uruguay
    • Presupuesto 2005 2009
    • Municipios
  • Venezuela
    • DATOS GENERALES Venezuela
    • Emblemas Nacionales
    • Ficha País
    • Código Orgánico Tributario
    • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
    • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA
    • Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de
    • Ley Orgánica de Emolumentos para altos Funcionarios y Funcionarias de los Estados y Municipios
    • Ley Orgánica de los Territorios Federales
    • Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio
    • Venezuela PDF
  • Documentos Generales
    • Banderas comunidad de estados latinoamericanos y el caribe
    • Comunidad del Caribe
    • Confianza en los municipios El apoyo del Banco Mundial en America Latina y el Caribe
    • Descentralización en Latinoamérica desde una perspectiva de países pequeños Bolivia El Salvador Ecuador y Nicaragua
    • dialogos-descentralizacion
    • Human Development Report 2009
    • Mercociudades
    • Monarquía en la Mancomunidad Británica de Naciones
    • ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
    • ORGANIZACION DE DOCUMENTOS ATLAS DESCENTRALIZACIÓN
    • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
    • políticas de descentralización
    • Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
    • PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA
    • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
    • Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
    • REGIMEN JURIDICO MUNICIPAL EN IBEROAMERICA
    • Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
  • Sub Regiones
    • México
    • El Caribe>
      • Antigua y Barbuda
      • Bahamas
      • Barbados
      • Cuba
      • Dominica
      • Granada
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Republica Dominicana
      • San Cristobal y Nieves
      • San Vicente y las Granadinas
      • Santa Lucía
      • Trinidad y Tobago
    • Centroamérica>
      • Bélice
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Nicaragua
      • Panamá
    • Países Andinos>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • Perú
    • Cono Sur>
      • Argentina
      • Chile
      • Uruguay
    • Brasil

FICHAS PAÍS DE DESCENTRALIZACIÓN: ADVERTENCIA.

Las “fichas país” que figuran en el ATLAS son una actualización a marzo 2011 de las que se trabajaron durante 2008 y 2009 con auspicios de CGLU. Las actuales contaron con la contribución de al menos 8 expertos latinoamericanos que están asociados a FLACMA, el respaldo del equipo de FLACMA en su sede y los comentarios de autoridades locales de 12 países. Con esta difusión, se inicia un proceso de verificación por parte de las AGLs de América Latina y El Caribe.

Se trabaja bajo la coordinación de FLACMA, con los auspicios de CGLU, UN, UE, AECID, DIBA, UNITAR.


 

REPUBLICA DE HONDURAS

Picture
Picture
Capital: Tegucigalpa                 

Habitantes: 7.6 millones (2010)                   

Área: 112.492,5 km²

1. INTRODUCCION.

Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 Km2, con una población aproximada de  7,6 millones de habitantes, lo que implica una densidad poblacional de 67,6 habitantes por kilómetro cuadrado.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, establece que posee un desarrollo humano medio; 72,6 años de esperanza de vida; 6,5 años de instrucción promedio y US$ 3.750 ingreso per cápita ajustado a la capacidad real de compra.

La Constitución de 1982 define a Honduras como un Estado de derecho, soberano, constituido como república libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, cultura y el bienestar económico y social.

La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce mediante tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial complementarios, independientes y sin relaciones de subordinación entre sí. Para referirse al  gobierno local en Honduras se utilizan los conceptos de Alcalde, Corporación Municipal, Municipalidad y Alcaldía, todos asociados a la autonomía local.

En la segunda mitad de los años noventa, Honduras realiza reformas constitucionales importantes para afianzar el Estado de Derecho. En materia política Honduras posee una larga tradición del bipartidismo, el cual ha resultado funcional para una democracia representativa, todavía limitada en un país aún con altos niveles de pobreza.

Después de siglo y medio de debilidad por la centralización del Estado, en las dos últimas décadas del siglo veinte el municipio hondureño se recupera y moderniza. En 1990 se promulga la nueva Ley de Municipalidades,  dando lugar a un gobierno local más democrático y eficiente, que entrega mayor protagonismo a las municipalidades y comunidades en el desarrollo local. Se configura así  un gobierno local más participativo, que logra que la agenda municipal sea parte del debate nacional.

En 1998, la emergencia producida por el fuerte impacto del Huracán Mitch reactiva la descentralización y los temas locales en la agenda nacional.

En Honduras, la Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del municipio que busca lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y preservar el medio ambiente.  La palabra “descentralización” no se menciona expresamente en la Constitución, ni en la Ley de Municipalidades, aunque está contenida en la Ley de Ordenamiento Territorial promulgada del año 2003. En el marco del proceso de la modernización del Estado, en enero de 1993 se aprueba, un Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Municipal. No obstante, no ha existido voluntad política suficiente  para impulsarla, situación que persiste, pese a que la descentralización es demanda de los gobiernos locales y de la ciudadanía en general.

La democracia local tiene un desarrollo incipiente debido, en parte, a la hegemonía que ejercen los dos grandes partidos nacionales. En Honduras, la democratización y el desarrollo local avanzan más lentamente que en el resto de países centroamericanos.

2. ORGANIZACION TERRITORIAL.

Para su administración, el territorio hondureño se divide en 18 departamentos y 298 municipios, existiendo grandes diferencias y desigualdades entre los pocos municipios urbanos y la gran cantidad de municipios rurales. En Honduras se han formado regiones bien diferenciadas, sin que haya un ordenamiento jurídico claro. Una característica importante es la alta ruralidad de la población (48,4%). Existen notables diferencias en el asentamiento territorial de la población, concentrándose las poblaciones urbanas en las dos regiones metropolitanas del país: Tegucigalpa, la capital nacional, y San Pedro Sula, la ciudad industrial situada al noroeste.

La población hondureña tiene orígenes muy diversos. A la mayoría mestiza, se suman grupos étnicos como los garífunas, miskitos, lencas, chortís, tahwakas, tolupanes, pech y la población afrohondureña de Islas de la Bahía. Esta multiculturalidad enriquece la historia y refuerza el sentido de identidad de la mayoría de la población.

Honduras tiene dos niveles de gobierno claramente diferenciados: el Gobierno Nacional y los gobiernos municipales.

El departamento es, más bien, una instancia de administración. Desde el Estado nacional se ha priorizado la desconcentración funcional de la administración pública, existiendo un importante número de entidades sectoriales, incluidas empresas públicas, que asumen las competencias que corresponderían al municipio. De este modo, los municipios son todavía poco relevantes como agentes de gobierno y de desarrollo local.

En Honduras el gasto municipal por habitante en el año 2008 es de US$ 24,3 al año, mientras el gasto público total por habitante de US$496, bajo en la región. El gasto municipal representa sólo el 1,3% del PIB y la proporción del gasto municipal total en el gasto gubernamental es del 4,9%, lo que en parte explica el limitado papel de los municipios en el desarrollo local.

Las  ciudades vecinas de Tegucigalpa y Comayagua integran el distrito nacional, pero no existe un régimen específico de gobierno metropolitano. En relación a Centroamérica, Honduras posee una particularidad  tener dos grandes ciudades metropolitanas: Tegucigalpa, la capital, y San Pedro Sula, ciudad industrial del noroccidente del país. Los mayores ingresos y gastos municipales se concentran en estas dos regiones metropolitanas.  La Ley de Ordenamiento territorial, promulgada el 2003, intenta definir, delimitar y regular mejor los aspectos territoriales.

3. DEMOCRACIA LOCAL.

Sistema político local

El sistema político hondureño no permite la postulación de candidatos a las elecciones municipales, que no sea a través de los partidos políticos. De este modo, los dos grandes partidos mantienen gran influencia en las elecciones locales, reproduciéndose la operación vertical del Estado central en los territorios, lo cual no logra ser contrapesado por el movimiento municipal. En este sentido, los procesos de descentralización y reforzamiento de la gestión municipal en  Honduras son menos dinámicos que lo  que acontece en los otros países de América Central.

La posibilidad de participación está muy acotada por el bipartidismo tradicional, que debilita el ejercicio del pluralismo político. No obstante, desde los años noventa en adelante, en algunas regiones de Honduras emergen liderazgos locales municipalistas, resultado de las dinámicas locales.

Los gobiernos municipales de Honduras tienen competencias claras y definidas, establecidas en la Constitución Política y Ley de Municipalidades, ejecutadas  a través de la Alcaldía Municipal, expresión de las normas que dicta la Corporación Municipal.

La elección de las autoridades locales se realiza democráticamente mediante el régimen de proporcionalidad, que establece la Ley Electoral, aplicándose para los cargos municipales el mismo procedimiento que para la elección de los diputados.

En los últimos 20 años han mejorado  las actitudes de los ciudadanos y ciudadanas respecto del municipio. Por un lado, se observa apoyo de los ciudadanos a los gobiernos locales en sus demandas por mayor autonomía; por otro, se incrementan la demandas ciudadanas por mayores espacios democráticos para articular las relaciones entre el gobierno local y la comunidad. Aunque estos procesos son importantes, aún no alcanzan una intensidad suficiente para lograr los impactos positivos que se observan en otros países centroamericanos.

La Asociación de Municipios de Honduras, AMHON, y las redes de organizaciones no gubernamentales inciden positivamente en el fortalecimiento municipal, no así el Congreso Nacional que no ha dado la importancia requerida a las demandas de las municipalidades.

Mecanismos de participación ciudadana

Elecciones municipales. Las tasas de participación ciudadana en las elecciones locales mejoran desde los años 80, pero es en el proceso electoral del año 1996 cuando se produce un cambio cualitativo: por primera vez se eligen en papeletas separadas los diversos miembros de la Corporación Municipal. Anteriormente la elección de autoridades municipales se hacía en una boleta única lo que daba lugar a la manipulación política en la selección de candidatos por los partidos políticos. En promedio la participación electoral en las elecciones generales -que incluye a las elecciones municipales ha superado el 50% del electorado.

Consejos de Desarrollo Municipal.

Entre los procedimientos de democracia directa destacan los Consejos de Desarrollo Municipal, CODEM, órgano de consulta no vinculante de la municipalidad. Posee un carácter técnico, como instancia asesora y de apoyo al desarrollo municipal.

Sus miembros tienen derecho a voz cuando son invitados a la sesiones de la Corporación Municipal. Los CODEM amplían los espacios de participación de las organizaciones locales y vecinos en la formulación de propuestas y ejecución de los planes de desarrollo municipal. Sus miembros son nombrados por la Corporación Municipal de entre los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad. No obstante, son pocos los municipios que los han creado y no siempre funcionan como lo establece la legislación. Como experiencia innovadora, en algunas regiones y municipios los miembros del CODEM son electos popularmente por las comunidades, en asambleas convocadas por el Alcalde.

Cabildos Abiertos.

Según la Ley de Municipalidades, al menos 5 veces en el año los alcaldes deben convocar a Cabildos Abiertos, que son órganos de consulta y toma de decisiones en los que participan la Corporación Municipal en pleno y los vecinos y representantes de organizaciones locales legalmente reconocidas. En algunos municipios los cabildos han sido exitosos, como ha ocurrido en la región metropolitana de San Pedro Sula.

Plebiscitos municipales.

La Ley de Municipalidades establece que la Corporación Municipal puede convocar a plebiscito a todos los habitantes del territorio municipal, para tomar decisiones sobre temas relacionados con la autonomía municipal, el medio ambiente, los impuestos locales, los servicios públicos, la ejecución de obras, y otros similares. En los plebiscitos los vecinos votan de manera directa y secreta. El Alcalde tiene la obligación de convocar al plebiscito 5 días después que la Corporación toma la decisión de hacerlo. En la práctica, se han realizado plebiscitos sólo ocasionalmente, pero estos están arraigados aún en la cultura política municipal.

Elecciones directas de representantes.

Aunque la Ley no lo establece y son incipientes, hay interesante casos de elección de representantes locales en comunidades más pequeñas que el Municipio. No obstante, la Ley de Municipalidades determina que es la Corporación Municipal quien escoge a los representantes comunales, lo que limita la participación ciudadana en los espacios locales inferiores al municipio. Hay también otras experiencias de participación y concertación de actores locales.

Mancomunidades municipales.

Como en Honduras hay varios  pueblos indígenas, los gobiernos locales de los territorios donde habitan han formado algunas mancomunidades municipales, que responden al interés sociolingüístico y territorial de las comunidades locales.

4. RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO CENTRAL Y LAS MUNICIPALIDADES.

La relación del gobierno central con los municipios se da principalmente a través de la Secretaría (Ministerio) de Gobernación y Justicia y de la Secretaría (Ministerio) de la Presidencia. El Gobernador Departamental es nombrado por el Presidente de la República y juega un papel de intermediario con las municipalidades. No obstante, existen otros mediadores tradicionales, como los Diputados del Congreso Nacional.

El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) maneja recursos para la inversión en los municipios, compitiendo en cierto modo con las municipalidades, aunque también coordina su labor con las autoridades municipales.

El Congreso Nacional aprueba las leyes nacionales que rigen a los gobiernos locales, y los reglamentos y acuerdos específicos de aplicación corresponden a la Secretaría de Gobernación y Justicia. Las municipalidades poseen facultades propias de legislación local en asuntos de su competencia y para su organización y funcionamiento.

Supervisión de los gobiernos locales

La Secretaría de Gobernación y Justicia supervisa a los gobiernos municipales en la administración y operación de sus competencias propias y también en aquellas que les otorga la Ley de Ordenamiento Territorial, junto a otras secretarías en sus respectivas funciones.

El Fondo Hondureño de Inversión Social supervisa la elaboración de planes de desarrollo. Diversas Secretarías de Estado y entidades descentralizadas supervisan el cumplimiento de las normas leyes propias de su área, como ocurre con las Secretarías de Ambiente o la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Destitución, revocación y disolución.

Este es un tema delicado en Honduras porque implica medidas discrecionales y abusos de las autoridades nacionales sobre los alcaldes municipales y regidores, debido al ambiguo marco jurídico, aunque hay propuestas para mejorar esta situación. La legislación municipal hondureña no ha alcanzado la consistencia que se observa en Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá. No obstante, la legislación hondureña no establece prácticas de revocatoria del mandato.

Existen en Honduras instituciones sectoriales dirigidas del gobierno central que vulneran la autonomía municipal, duplican sus funciones y compiten por recursos con las municipalidades. Un claro ejemplo es el Fondo Hondureño de Inversión Social, FHIS. Esto también ocurrió con el servicio de agua potable, pero desde el 2003 se descentraliza el servicio dando un claro papel a las municipalidades.

Garantía de la autonomía local

Los gobiernos locales disponen de la Ley de Municipalidades y su reglamento, del Código Penal y del Código de lo Contencioso Administrativo para resguardar su autonomía, empero existen dualidades de regulación y discrepancias conceptuales que dificultan su aplicación, en perjuicio de las autoridades municipales. Como aún no se logra un marco jurídico consistente para la defensa de los intereses municipales, se suele recurrir a soluciones políticas en lugar de las soluciones jurídicas deseables.

Asociaciones de Municipalidades

La representación gremial de los municipios está a cargo de la Asociación de Municipios de Honduras, AMHON, institución que realiza significativos esfuerzos para defender a las municipalidades. No obstante su incidencia ha sido débil y no ha logrado impulsar la descentralización. La estabilidad e independencia de la AMHON es variable, en función de la  influencia del gobierno central y del partido que controla las decisiones gubernamentales.

En Honduras las mancomunidades de municipios son importantes, sobre todo en las regiones indígenas y en las fronteras con Guatemala, El Salvador y Nicaragua. También existen algunas asociaciones departamentales de municipalidades.

El desarrollo de la democracia en Honduras permite que la solución de los conflictos locales se logre por la aplicación de las leyes, aunque limitaciones en la claridad del marco legal, o mediante procedimientos y prácticas de negociación.

5. COMPETENCIAS MUNICIPALES.

Las competencias municipales están establecidas en la Ley de Municipalidades de 1990 y en el reglamento de la misma. La prestación de ciertos  servicios se puede realizar mediante convenios con los ministerios o entidades descentralizadas.

El cuadro adjunto integra una síntesis de las competencias municipales (atribuciones y objetivos de la Municipalidad) incluidas las reformas que aclaran su contenido.

Principales Atribuciones y Objetivos Municipales (competencias) Ley de Municipalidades de Honduras 1990 y Reformas del Decreto 48-91.

  • Elaboración y ejecución plan de desarrollo municipal y coordinación con plan nacional
  • Control y regulación del desarrollo urbano, uso y administración de las tierras municipales, ensanche del perímetro urbano y mejoramiento de poblaciones
  • Ornato, aseo e higiene municipal
  • Construcción, mantenimiento y administración de redes de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial;
  • Construcción y mantenimiento de vías pública;
  • Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de carnes;
  • Protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación;
  • Ordenamiento, mantenimiento, limpieza y control de vías públicas urbanas, aceras, parques y playas y terminales de transporte;
  • Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial y de servicios;
  • Control y regulación de espectáculos, establecimientos de diversión, restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendios de aguardiente y similares;
  • Promoción del turismo, cultura, recreación, educación y deporte;
  • Creación y mantenimiento de cuerpos de bomberos;
  • Prestación de los servicios públicos locales;
  • Coordinación e implantación de medidas y acciones higiénicas para preservar la salud y bienestar de la población;
  • Gestión, construcción y mantenimiento de los sistemas de electrificación;
  • Asegurar la participación de la comunidad en la solución de los problemas del municipio
  • Preservar el patrimonio histórico y  las tradiciones cívico-culturales del Municipio

6. FINANZAS Y PERSONAL MUNICIPAL.

Ingresos de los gobiernos locales

En Honduras solamente el Congreso Nacional puede aprobar nuevos impuestos. Los gobiernos locales pueden:

  • Formular propuestas de impuestos locales (arbitrios) los que deben ser aprobadas por el Congreso Nacional;
  • Recaudar los impuestos locales aprobados por el Congreso Nacional
  • Fijar y aprobar las tasas (o precios) de los servicios públicos municipales.
  • Utilizar las transferencias que por ley les traslada el gobierno central.

Dentro del total de ingresos municipales, las transferencias constituyen un monto menor. Según la CGLU8, el 2008 los ingresos municipales por impuestos y tasas llegaban al 58%; las transferencias incondicionadas constituyen el 25% y las transferencias condicionadas son el 6%, totalizando un 31% de los ingresos totales. El restante 11% correspondía a varios otros ingresos.

Administración del personal municipal

No se cuenta con datos precisos sobre el personal de las municipalidades en Honduras. Hay mucha variación en las cantidades y en la calidad del personal entre las municipalidades grandes y las pequeñas. No obstante, los cuadros ejecutivos han mejorado en las municipalidades grandes de las ciudades metropolitanas y otras ciudades intermedias.

La integridad de las autoridades electas y los funcionarios siempre ha estado en cuestionamiento por la ciudadanía. No obstante, han mejorado las percepciones sobre la integridad de los funcionarios, aunque no se datos recientes. En todo caso, se han puesto en marcha diversos mecanismos para aumentar el control ciudadano sobre los gobiernos municipales.

La administración de recursos humanos en las municipalidades con mayor capacidad financiera y administrativa ha mejorado. Se ha ido desarrollando también una cultura de servicio público. Hay mayor apertura para las modalidades municipales de la gestión público/privada, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia.

7. SINTESIS Y CONCLUCIONES.

Los gobiernos locales en Honduras han logrado progresos importantes, desde la promulgación de la Ley de Municipalidades, en 1990. No obstante, el proceso político no ha permitido impulsar la descentralización y fortalecer a los municipios con la intensidad con en que eso ocurre en otros países de América Central. Los cambios son más lentos y se dan a menor ritmo que los necesarios para responder a las demandas de los territorios y municipios más pobres.

En los últimos años destacan dos nuevas normas que favorecen a las municipalidades: la Ley que descentraliza hacia los municipios la gestión y provisión del agua potable y la Ley de Ordenamiento Territorial.

ficha_pais_honduras_marzo_2011.pdf
File Size: 281 kb
File Type: pdf
Download File

Powered by Create your own unique website with customizable templates.